Industria

Despegar registra ingresos récord en el segundo trimestre, pero advierte preocupación por última escalada del dólar

El country manager de la región andina dijo que "si se mantuvieran las condiciones como el primer semestre, la demanda seguirá boyante. Sin embargo, la última escalada de la divisa que supera los $ 840 en Chile, a mí, personalmente me pone nervioso".

Por: Magdalena Espinosa | Publicado: Lunes 4 de septiembre de 2023 a las 11:20 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La pandemia es un capítulo cerrado para el Grupo Despegar, hito que quedó reflejado en sus resultados al segundo trimestre con un fuerte crecimiento de sus ingresos. El country manager de la región andina, Dirk Zandee, contó que entre abril y julio la agencia de viajes recaudó US$ 165,5 millones en la región, lo que representa un crecimiento de 23% y sus mejores resultados desde que fue fundada hace 23 años.

"La industria del turismo ha ido contra la corriente, porque las cifras macroeconómicas de la región todavía no son muy buenas y en algunos países se espera la recesión. Sin embargo, esta tendencia se refleja en nuestros números, porque vamos con récord en el segundo trimestre. La desaceleración económica de la primera parte del año no se notó y para el segundo semestre creemos que podría continuar fuerte la demanda", apuntó el ejecutivo.

El ejecutivo contó que para lo que queda del año la empresa expandirá sus servicios con la apertura de diez tiendas físicas en Brasil y cinco en Argentina, con las marcas Despegar y Decolar. Mientras que, en Chile, a través de la filial de Viajes Falabella está inaugurando nuevas sucursales.

Del resultado recaudado entre abril y julio, un 45% lo aporta Brasil; México entrega el 20% y Chile va en la línea de un 8%. El resto se divide en Argentina, Perú, Uruguay. 

Factores que preocupan

Pese a los buenos resultados, Grupo Despegar mira con cuidado la fluctuación del dólar, el principal indicador que dispara los precios en el turismo.

"Si se mantuvieran las condiciones como el primer semestre, la demanda seguirá boyante. Sin embargo, la última escalada de la divisa que supera los $ 840 en Chile, a mí, personalmente me pone nervioso, porque afecta los precios automáticamente", dijo Zandee. 

De acuerdo al ejecutivo, esto se debe a que todos los productos que vende la agencia de viajes están indexados al dólar. "Lo que más vendemos son paquetes internacionales: hoteles, tickets y packs funcionan bajo esa moneda. Si aumenta un 20% su valor, tenemos que traspasar esos costos automáticamente en los mismos niveles a cada producto. Cuando pasan estas cosas hemos notado que la gente no deja de viajar, pero cambia su destino. Es común que si veían un viaje a Cancún, lo cambien por Río de Janeiro, por ejemplo", explicó.

Con este escenario de fondo, Dirk Zandee contó que para los vuelos de largo alcance -por ejemplo a Europa y Estados Unidos- ven una reactivación de 85% de la oferta, elemento que repercute en que los precios continúen altos. "Hay menos oferta, porque hay 15% menos flota disponible, lo que produce que como mínimo las tarifas de los tickets continúen más caros que antes de la pandemia. No así, los tramos internacionales más cercanos como Brasil, Colombia y Argentina, que se recuperaron con mayor rapidez.

Lo más leído